Subculturas El Salvador

El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales, lenguas, religión, origen, ideología o una combinación de ellas.

En El Salvador gracias la continua influencia de otros paises a creado en los jóvenes salvadoreños un aprecio por diversos tipos de estilo de vidas afectando radicalmente la forma de pensar y ver el mundo. las mas comunes son:
- La cultura hipster: es una subcultura
asociada en mayor medida con la música independiente. Se caracteriza por una
sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes y afín
a estilos de vida alternativos. El interés por los medios de comunicación
incluiría películas de cine independiente, revistas como Vice y sitios
oficiales como Pitchfork Media. Hípster deriva de la palabra «hip». En
los años cuarenta, los músicos de jazz usaban la palabra «hip» para describir a
cualquier conocedor de la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía
saber de jazz.En el nuevo milenio el término se usa
para describir la tendencia hacia lo «alternativo» o la «antimoda», una
subcultura o moda urbana enraizada en las clases medias o clases altas,
compuesta por gente joven moviéndose de sus barrios al centro de la ciudad.

- El cosplay: contracción de costume play,
es un tipo de moda representativa, donde los participantes usan disfraces,
accesorios y trajes que representan un sujeto específico o una idea. Los
cosplayers a menudo interactúan para crear una subcultura centrada en el juego
de roles. Una definición más amplia del término "cosplay" aplica a
cualquier uso de disfraz de juegos roles fuera del escenario, independientemente
de su contexto cultural. Las fuentes favoritas para esto incluyen cómics, cine,
anime, manga y videojuegos.El fenómeno del cosplay surgió sobre los
años 1970 en los Comic Market de Japón, que se celebran en Odaiba (Tokio)
lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este acto sigue realizándose
periódicamente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes
favoritos de mangas, animes, cómics y videojuegos. Así pues dicha práctica
siempre ha estado muy relacionada con estos productos, pero con el paso de los
años, se fue extendiendo hasta cruzar las fronteras del país del sol naciente y
abarcar otros campos a esta práctica donde se le considera una subcultura
japonesa. El número de seguidores del cosplay ha ido siempre en aumento, cada
vez es más común ver a cosplayers en cualquier celebración, y no es raro hoy
día, ver que en los estrenos de las grandes producciones de cine, algunos
grupos se reúnen ataviados con sus mejores galas en las salas de cine.

- Emo es una subcultura o tribu urbana que
tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más
precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género
musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética particular.
-Step-4.jpg)
- El Skater: está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo.Los skaters toman los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.Ellos son itinerantes en la ocupación de los espacios , solo se dejan llevar por los instintos de querer desarrollar sus movimientos y saltos.Por esta razón van ocupando todos los lugares libres que existan en la ciudad y ocuparlos en los momentos que el resto de la población no haga uso de ellos.
- Rastafaris: La religión rastafari no es
tan solo una religión, sino un estilo de vida .
Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, opresión e
desigualdad no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.
Uno de los símbolos más obvios de los Rastafaris son los colores. Estos son
rojo, amarillo, y verde. Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El
color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia de los
Rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia
de los Rastas. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. EL verde representa la belleza y la vegetación de Etiopia, la tierra prometida.


- Los Geek: Esta palabra se suele confundir con
"NERD" pero totalmente diferente. Tambien conocidos como frikis. Es quien se interesa por la
tecnología en este sentido es quien esta siempre al tanto de lo
"ULTIMO". Como quiera que hayan surgido, los geeks hoy estan más
fuertes que nunca gracias a la popularidad de las películas de cómics y porque
la subcultura se ha fragmentado tanto que ya cualquier persona con un gusto
intenso por cualquier tema puede ser parte de la comunidad.

- Subcultura SWAG: El término swag es un anglicismo surgido
por una corriente artística actual, y cuya definición es totalmente nueva,
ajena a las tradicionales referencias que evocaba el término hasta ahora.Se utiliza sobre todo en el mundo del hip
hop y el rapeo, pues viene a referirse a un estilo chulesco, con cierta
prepotencia y gran alarde de estar a la última, que sobre todo se transmite en
la forma de caminar. Por tanto, es un estilo con el que ciertos raperos andan
de forma característica. La relevancia de la palabra swag ha
crecido por la promoción de la misma utilizada por los famosos artistas
musicales Puff Diddy, Kanye West y Justin Bieber. En teoría, Diddy fue el primero
en acuñar el término al estilo de caminar como un rapero y lo transmitió tanto
a West como a Bieber. Este último, además, lo utiliza constantemente en su
cuenta de Twitter, principal razón por la que muchos de sus fans han extendido
su aplicación por todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario